La Alga Espirulina

Las Microalgas del tipo Espirulina aparecieron en la tierra hace 3.500 millones de años, y se convirtieron así en las primeras plantas, es decir, los primeros organismos a realizar el proceso de la fotosíntesis. Esto fue fundamental para nuestro planeta, ya que redujo los niveles altos de C02 (dióxido de carbono) y creó una atmósfera rica en oxígeno que permitió formas de vida más evolucionadas. 

Con los cambios climáticos, el alga se retiró a lagos alcalinos de las zonas tropicales. En la historia de la alimentación humana, ha sido usada como alimento para las tribus de África alrededor del lago Chad. También era un alimento básico en las poblaciones aztecas, lo que les llevó a poder desarrollar unas ciudades muy pobladas sin problemas por falta de alimentos. La Espirulina crece en condiciones muy duras, entre 30 y 40 ° C en agua muy salada y muy alcalina, por lo que en términos de contaminación significa ser uno de los alimentos más seguros, más limpios y estériles que existen. Hoy en día, se cultiva en estanques especiales, para evitar la contaminación ambiental o por aguas incontroladas. Tras cosechar por filtración, se limpia con agua dulce para eliminar las sales y se elimina el agua por secado natural, a fin de preservar todas sus cualidades. 

Proteínas

La espirulina es un alimento muy rico en proteínas, entre un 50% y un 70%, y además son altamente digestibles (94,7%). Al no ser fibrosas se digieren de 4 a 5 veces más rápido que las proteínas animales. Son proteínas de alta calidad para no contener lo que sí contiene la carne: colesterol, grasas saturadas, residuos de antibióticos, pesticidas y hormonas de síntesis de la alimentación de los animales. El tipo de aminoácidos está muy equilibrado. El perfil de aminoácidos de la Espirulina es muy similar al de la leche materna. Por esta razón se utiliza en casos de deficiencias muy graves, incluso en niños y bebés. 

las vitaminas

· La Espirulina es uno de los alimentos naturales más rico en vitamina B12. 

· Es entre 2 y 3 veces más rica en vitamina E que el germen de trigo, y su actividad es un 49% más elevada que la de síntesis. Esta vitamina es esencialmente un agente contra el envejecimiento celular y la arteriosclerosis, ya que reduce la oxidación de los ácidos grasos del cuerpo, previniendo la formación de radicales libres. 

· Es el alimento natural más rico en vitamina F (Ácido Gamma-Linolénico). Sus lípidos son 3 veces más ricos en esta vitamina que el aceite de onagra. Al igual que la leche materna, es rica en ácidos grasos poli-insaturados, los cuales son necesarios para transportar el colesterol y así evitar infartos, también son reguladores del sistema inmunitario y de la permeabilidad de las membranas celulares, son los precursores obligados de las prostaglandinas, sustancias hormonales que regulan la agregación de las plaquetas en la sangre, reducen la hipertensión y tienen un efecto antiinflamatorio y regulador del sistema inmunitario. Son beneficiosos, además, para reducir el impacto negativo en caso de administración de cortisona y también en casos de alergias y asma. 

· Es uno de los alimentos más ricos en Betacaroteno, 15 veces más que las zanahorias. 

· Contiene de 5 a 30 veces más clorofila que la alfalfa. La clorofila tiene una estructura similar a la hemoglobina de la sangre, en la que se transforma en presencia de hierro, usándose así como un anti-anémico. Además, es un antiséptico natural y estimulador del peristaltismo intestinal, por lo que es útil en casos de estreñimiento. 

· Es el único alimento que contiene ficocianina, un pigmento azul marino que se asocia con la bilirrubina para regular el funcionamiento del hígado. 

· Es también un potente estimulador del sistema inmunitario.

· La espirulina contiene unos sulfolípidos muy específicos. Se ha puesto en evidencia la acción de estos compuestos in vitro contra el virus VIH del SIDA. 

· Es muy pobre en glúcidos, no contiene azúcares, sino sólo poli-sacáridos de muy largas cadenas, que no influyen en la diabetes. 

· Es completamente inocua, atóxica y sin ninguna contraindicación. 

Beneficios

Para todas las personas en general, la espirulina permite mejorar el rendimiento físico, intelectual y sexual; incrementa la resistencia en período de actividad intensa (competición deportiva o intelectual, preparación para exámenes, estrés, etc.); retrasa el envejecimiento del organismo y de la piel y previene enfermedades; protege de la trombosis, la hipertensión arterial y la arteriosclerosis, es un potente agente contra el cáncer, regula el sistema inmunitario, es beneficiosa para la piel; reduce la degradación del cuerpo y la pérdida de sus funciones; restablece el buen funcionamiento del metabolismo en organismos con deficiencias, tiene un efecto antitóxico contra las moléculas de nuestro entorno habitual: metales pesados, antibióticos, pesticidas, etc, es ideal contra la diabetes, problemas hepáticos y para el control del colesterol, incrementa la proliferación de lactobacilus, los cuales mejoran la absorción de nutrientes, protegen de infecciones intestinales y estimulan el sistema inmunitario en general. 

Para los deportistas, es un aporte natural de proteínas de alta calidad para el desarrollo muscular. También aumenta la hemoglobina en la sangre y así se tiene más resistencia en el esfuerzo. 

Para los niños en crecimiento, es una forma natural de obtener un desarrollo corporal y mental armonioso, reduce los riesgos de anemia o carencias en proteínas y vitaminas. 

La salud y la reducción de la dieta

La espirulina, toma media hora antes de las comidas, saca de forma razonable el hambre y le aporta los nutrientes que le pudieran faltar. Es una fuente natural muy importante de fenilalanina, aminoácido que estimula la secreción de colecistoquinina (CCK), la molécula que sintetiza nuestro cuerpo para sacar el hambre, y tirosina, aminoácido que suprime la sensación de hambre en el hipotálamo. Además, aporta arginina, aminoácido que estimula la producción de la hormona de crecimiento GH, que a su vez estimula la utilización de las grasas para el desarrollo muscular. Así pues, la espirulina es un superalimento, ya que satisface las necesidades del cuerpo y no la engaña para conseguir una reducción de peso pasajera, y su consumo evita cualquier alteración de la salud. 

Y aún más, reduce los efectos negativos de la quimioterapia y la radioterapia, ya que estas reducen el número de leucocitos en sangre, lo que tiene unos efectos nefastos sobre el sistema inmunitario. Los resultados publicados en «Medication and New Drugs», 1966, USA, demuestran que una toma de 2 a 3 gramos de espirulina al día ralentizan las pérdidas de leucocitos. Además, los enfermos muestran menos náuseas y están menos cansados por el tratamiento. 

También reduce el impacto de las contaminaciones. Metales pesados y muchos productos farmacéuticos, como los antiálgicas, antibióticos o agentes de quimioterapia son tóxicos para los riñones. Alimentados con una base de 30% Espirulina, los niveles de BUN y de creatinina bajan de manera importante. 

¿Una panacea?

La espirulina puede parecer, según lo que acabamos de exponer, una panacea, pero no hay que olvidar que no hay productos milagro. La espirulina puede servir como una ayuda importante en numerosas enfermedades, o simplemente para mantener una vida más activa, soportar mejor el cansancio o tener más energía. La espirulina no es una medicina, es simplemente un alimento. 

Rafael Montoro 
Productor de Espirulina 
ASN